NUTRIOLOGÍA & BIENESTRAR

CONÓCENOS

Profesionales

Equipo de profesionales de primer nivel

Equipo médico

Doctores de excelencia

Directorio

Conoce a la Dra. Magdalena Farías

Alianzas

Equipos con quienes trabajamos

Medios

Líderes de opinión digital

Especialidades

Nutriología

Manejo farmacológico del exceso de peso

Kinesiología

Plan personalizado de actividad física

Nutrición

Plan individualizado de alimentación

Psicología

Procesos mentales y emocionales de la comida

Psiquiatría

Trastornos del ánimo y del sueño

Tratamientos

Tratamientos por especialidad

Tratamiento integral de última línea

Nutrición deportiva y fitness

Potencia tu desempeño

Sibo e intolerancia digestiva

Hinchazón y malestar abdominal

Test Genético

Para una asesoría nutrigenómica y saber tu predisposición.

Exámenes

Bioimpedanciometría

Composición corporal precisa

Calorimetría de Reposo

Metabolismo basal, medición exacta.

Ergoespirimetría de Ejercicio

Rendimiento físico, análisis completo.

Test Genético

Para una asesoría nutrigenómica y saber tu predisposición.

Servicios en Línea

Agenda tu hora

En este link

Telemedicina

Desde la comodidad de tu casa

Valores y convenios

Valores prestaciones

Políticas de devolución y reagendamiento

Para asegurar la mejor atención

Reclamos

Formulario para canalización

Derechos y deberes del paciente

Según la Ley N°20.584

Adicción al azúcar

ADICCIÓN AL AZÚCAR.

Estudios han sugerido que los alimentos altamente procesados pueden ser adictivos y que los mecanismos relacionados con la búsqueda y experimentación de placer, llamados mecanismos hedónicos, podrían desempeñar un papel fundamental en la obesidad. 

La dependencia al azúcar muestra características conductuales y neuroquímicas similares a las observadas con la adicción a las drogas. Probablemente comparten los sistemas neurales (activan patrones neuronales en el cerebro relacionados con el placer) 

Cuando consumimos alimentos ricos en azúcar, nuestro cerebro libera neurotransmisores como dopamina, serotonina y opioides, que son primordiales en la entrega de la sensación de placer, bienestar y felicidad. Esto nos lleva a buscar este tipo de alimentos de manera recurrente. 

Diferencia entre las drogas y los alimentos  

La liberación de dopamina, ocurre tanto con drogas como con conductas naturales tales como comer, beber, y relaciones sexuales. La diferencia es que al comer, se libera dopamina en una primera instancia, pero no es una siguiente instancia. A diferencia con las drogas, que se liberan grandes cantidades de dopamina cada vez que se usan. Pero experimentos en animales, demostraron que ratas ya adictas al azúcar, liberaban grandes cantidades de dopamina cada vez que consumían azúcar al igual como ocurre con las drogas.

Otra diferencia, es que los alimentos generan saciedad. Hay una elevación de dopamina al comer, generando placer. Pero también hay una elevación de aceitilcolina al final de este acto, contrarrestando el sistema de dopamina, generando saciedad, frenando este acto.

También se pudo observar en estudios que la abstinencia de azúcar en adictos a esta, causa signos de dependencia similares a los que se producen con drogas, ya que se observaron indices de ansiedad y desequilibrio similares a los que se producen con abstinencia a otras drogas

Es fundamental ser conscientes de la cantidad de azúcar que consumimos dado que la dependencia al azúcar afecta tanto a nivel conductual como neuroquímico. Esta dependencia puede alterar nuestros patrones alimentarios y salud en general.

Fuentes: 

Rada, Pedro, Avena, Nicole M, & Hoebel, Bartley G.. (2005). “Adicción” al azúcar: ¿mito ó realidad?. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 3(2), 02-12. Recuperado en 13 de mayo de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102005000200002&lng=es&tlng=es

Wiss, D. A., Avena, N. M., & Rada, P. (2018). Sugar Addiction: From Evolution to Revolution. Frontiers In Psychiatry, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00545 

Colantuoni, C., Rada, P., McCarthy, J., Patten, C., Avena, N. M., Chadeayne, A., & Hoebel, B. G. (2002). Evidencia de que la ingesta intermitente y excesiva de azúcar causa dependencia endógena de opioides. Investigación sobre la obesidad, 10(6), 478–488. https://doi.org/10.1038/oby.2002.66