NUTRIOLOGÍA & BIENESTRAR

CONÓCENOS

Profesionales

Equipo de profesionales de primer nivel

Equipo médico

Doctores de excelencia

Directorio

Conoce a la Dra. Magdalena Farías

Alianzas

Equipos con quienes trabajamos

Medios

Líderes de opinión digital

Especialidades

Nutriología

Manejo farmacológico del exceso de peso

Kinesiología

Plan personalizado de actividad física

Nutrición

Plan individualizado de alimentación

Psicología

Procesos mentales y emocionales de la comida

Psiquiatría

Trastornos del ánimo y del sueño

Diabetología

Manejo y prevención de la diabetes

Cirugía bariátrica y metabólica

Manejo quirúrgico de la obesidad

Tratamientos

Tratamientos por especialidad

Tratamiento integral de última línea

Balón Gástrico

Procedimiento no invasivo

Nutrición deportiva y fitness

Potencia tu desempeño

Sibo e intolerancia digestiva

Hinchazón y malestar abdominal

Test Genético

Para una asesoría nutrigenómica y saber tu predisposición.

Planes

Plan Evaluación Pre-Operatoria Cirugía Bariátrica

Llegar a la cirugía en la mejor condición posible

Plan Evaluación Pre-Operatoria Cirugía Bariátrica 2

Llegar a la cirugía en la mejor condición posible

Plan Seguimiento Post-Operatoria Cirugía Bariátrica

Manejo posterir a una cirugía bariátrica

Plan Seguimiento Post-Operatorio 2

Manejo posterior a una cirugía bariátrica

Plan Nueva Conducta

Enfocado en el cambio de hábitos

Plan Nutrióloga + Nutricionista

Mejora tu estilo de vida

Plan Integral Médico Farmacológico

Lo mejor de los fármacos junto con un cambio de vida

Plan Nutrición Activa / Maratón

Mejorar tu rendimiento deportivo

Plan Psicóloga + Nutricionista

Manejo integral de la ansiedad por la comida

Servicios en Línea

Agenda tu hora

En este link

Telemedicina

Desde la comodidad de tu casa

Valores y convenios

Valores prestaciones

Políticas de devolución y reagendamiento

Para asegurar la mejor atención

Reclamos

Formulario para canalización

Derechos y deberes del paciente

Según la Ley N°20.584

Por qué es más difícil adelgazar a medida que pasan los años y cómo debe cambiar la dieta con la edad

Pese a que muchas personas mantienen su ritmo de actividad física y estilo de vida saludable a medida que envejecen, mantenerse en forma puede volverse un problema. Qué papel juega un regulador del apetito que se altera con la edad. Los consejos de especialistas

Por Valeria Chavez

Aun manteniendo los mismos niveles deactividad física y estilo de alimentación que en la juventud, a medida que pasan los años, a las personas les cuesta más mantenerse en su peso. Más difícil todavía resulta adelgazar y deshacerse de la adiposidad, que se localiza en zonas en las que antes no estaba presente.

Los adultos tienden a aumentar de peso gradualmente entre los 20 y 65 años. Esta tendencia se sostiene hasta aproximadamente los 65 o 70 años, y a partir de esa edad, suele ocurrir un descenso de unos 0,65 kilo por año, debido centralmente a la mayor disminución de la masa muscular, según un estudio.

 

¿Cuál es la relación entre el peso y la edad?

“El principal determinante de la ganancia de peso, o la dificultad para perder peso a partir de la mediana edad es la pérdida de masa muscular, lo cual impacta directamente en el metabolismo o gasto energético de un individuo”, comenzó a analizar consultada por Infobae la médica nutrióloga de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica y directora Médica del Centro Nuclinic, María Magdalena Farías.

Y tras señalar que “al tener menos masa muscular, se queman menos calorías”, la especialista destacó: “Se ha reportado que desde los 40 años perdemos un 1% anual de masa muscular. Además del impacto en el gasto energético y en el peso, esto determina mayor fragilidad en los adultos mayores, lo cual impacta directamente en la calidad de vida y en la expectativa de vida”.

“Además de los cambios ya señalados, con el envejecimiento suele haber una mayor resistencia a la insulina, lo cual lleva a una distribución más abdominal (y visceral) de la adiposidad. Es por esto que la adiposidad de predominio abdominal se asocia con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas y riesgo cardiovascular”, remarcó en este punto Farías.